Sembrando Salud

Primer Diplomado en "Medicina del Estilo de Vida Infantil" 2025

Objetivo General

Proporcionar a profesionales de salud los conocimientos y habilidades necesarias para promover e implementar estilos de vida saludables en la población pediátrica y sus familias, para así prevenir, tratar y curar enfermedades crónicas no transmisibles y mejorar su calidad de vida.

Modalidad

Diplomado 100% online con clases sincrónicas y asincrónicas en español. Las clases son los días Lunes y Miércoles a las 18:30 - 20:00 horas. Las clases sincrónicas son por la plataforma de Zoom. Estas se pueden ver grabadas en el aula virtual de Sembrando Salud® en caso de no poder asistir de forma sincrónica (no hay requisitos de asistencia). La segunda versión del Diplomado inicia el 17 de Marzo 2025 y termina el 26 de Noviembre 2025.

Información del Diplomado

Descripción del Diplomado

La Medicina del Estilo de  Vida es una nueva área de la medicina que con un  enfoque basado en evidencia científica que busca prevenir, tratar e incluso revertir  enfermedades reemplazando conductas no saludables por saludables. Esta consiste en seis pilares que son la nutrición preventiva, la actividad física, aliviar el estrés, evitar el abuso de sustancias peligrosas, dormir adecuadamente y tener un sólido sistema de apoyo emocional. La Medicina del Estilo de Vida ha crecido exponencialmente en Chile y en el mundo, sin embargo, todas sus formaciones hasta el momento son en adultos.

El estilo de vida y los hábitos se forman tempranamente en la infancia. Estos tienen repercusiones en la salud y calidad de vida de los niños y jóvenes, como también en
salud durante la adultez. Cada vez son más frecuentes las enfermedades relacionadas a los estilos de vida en la infancia. Es por esto que se vuelve urgente para los equipos de salud contar con herramientas para poder implementar hábitos saludables en niños y sus familias.

El objetivo de este diplomado es entregar herramientas en base a la evidencia científica para ser agentes de cambio y poder así acompañar a los niños y sus familias en una vida más saludable y con mayor bienestar.

Objetivos Específicos

  • Comprender las bases científicas de la Medicina del Estilo de vida Infantil.

  • Aplicar los principios y herramientas de la Medicina del Estilo de vida en la atención de niños, adolescentes y sus familias.

  • Entender el impacto de la Medicina del Estilo de vida en pediatría, tanto como en la edad infantojuvenil como en el resto del curso de vida.

  • Aplicar herramientas de coaching y de cambio de hábitos en niños y sus familias en la práctica clínica.

  • Comprender el impacto y sustento científico de la nutrición preventiva en pediatría.

  • Entender la importancia de la actividad física y disminución del comportamiento sedentario en la población infanto-juvenil.

  • Comprender el rol del bienestar emocional y mental en niños, niñas y adolescentes.

  • Analizar el rol de las conexiones sociales positivas y saludables en la población infantil.

  • Analizar la importancia del sueño en la salud integral pediátrica.

  • Reconocer el impacto negativo de sustancias nocivas y del exceso de pantallas en la población  infantojuvenil, así como la prevención de accidentes y seguridad en niños.

  • Valorar el enfoque multidisciplinario de la Medicina del estilo de vida infantil.

Dirigido a

  • Pediatría

  • Medicina Familiar

  • Medicina General

  • Psiquiatría Infantil

  • Nutrición Clínica Pediátrica

  • Nutrición y Diabetes

  • Neurología Infantil

  • Endocrinología Infantil

  • Otras subespecialidades pediátricas

  • Nutrición y Dietética

  • Psicología Infantil

  • Terapia Ocupacional

  • Enfermería

  • Kinesiología

  • Fonoaudiología

  • Odontopediatría

Requisito de Admisión

  • Título profesional o licenciatura en salud

Programa

Evaluación

El diplomado incluye la aplicación de los conocimientos en un caso clínico y el desarrollo de un proyecto (revisión, aplicación clínica o creación de contenido educativo) que se puede realizar de forma individual o grupal.

Se realizarán distintos talleres para apoyar a los estudiantes durante el diplomado en el avance de sus proyectos.

Existirán también 4 evaluaciones posterior a distintos módulos, las cuales serán pruebas de alternativas y se podrán realizar en un rango de fechas determinadas.

Para aprobar el diplomado los estudiantes necesitan un promedio mayor a 5.0.

150 horas de clases + 150 horas de trabajo autónomo.

Certificación

Al terminar el diplomado satisfactoriamente, se entregará certificado con nota y entidades patrocinadoras del diplomado.

El Diplomado está patrocinado y avalado por:

  • Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV)
  • Sociedad Chilena de Medicina y Nutrición Preventiva (SOCHIMENUP)
  • Colegio Médico Santiago (COLMED)

Dra. Marina Gaínza-Lein

Neuropediatra, Universidad de Chile.

Especialista en Medicina del Estilo de Vida, International Board of Lifestyle Medicine.

Postgrado en Infancias Plantbased, Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida.

Académica Investigadora, Instituto de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.

Candidata al Doctorado en Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Research Fellowship, Harvard Medical School.

Diplomado en Bioestadísticas, Harvard Catalyst.

Certificación Internacional en Alimentación y Nutrición Vegetariana, Universidad Andrés Bello.

Especialización en intolerancias y alergias alimentarias pediátricas, Instituto de Estudios de Salud y Nutrición, España.

Especialización en Microbiota humana en la práctica clínica, Escuela de Salud Microbiana.

Vicepresidenta de Sociedad Chilena de Medicina y Nutrición Preventiva.

Miembro Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida.

Docente en pre y postgrado en diversos espacios de formación profesional en medicina del estilo de vida.

Directora de Sembrando Salud.

Dra. Marina Gaínza-Lein

Neuropediatra. Especialista en Medicina del Estilo de Vida, IBLM. Postgrado en Infancias Plantbased, SAMEV. Candidata al Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de Chile. Docente e Investigadora, Instituto de Pediatría, Universidad Austral de Chile. Vicepresidenta de Sociedad Chilena de Medicina y Nutrición Preventiva. Miembro Comité Científico, Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida. Docente en diplomados de alimentación basada en plantas y medicina del estilo de vida.

Dra. Francisca Soto-Aguilar Bralic.

Médica nutrióloga, postgraduada en Alimentación basada en plantas para adultos e infancias. Certificada en Medicina del estilo de vida (IBLM). Cursando magister en Salud Pública Global. Fundadora y presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina y Nutrición Preventiva (SOCHIMENUP). Directora del diplomado en "Nutrición basada en plantas en Medicina" de la Escuela plantando nutrición. Docente en diplomados de alimentación basada en plantas y medicina del estilo de vida.

Dr. Roberto Boisier

Pediatra. Diplomado en Neurobiología del Desarrollo Infantil, UDD. Postgrado en Infancias Plantbased, SAMEV. Miembro Comité Pediatría Preventiva, Clínica Alemana Santiago. Codirector del Curso de Nutrición Vegetariana, CAS-UDD.

Dra. Sandra Lanza

Médica de familia y Salubrista. Magíster en Administración de Salud. Certificada en Medicina del Estilo de Vida. Postgrado en Alimentación basada en plantas. Presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV). Vicepresidenta del International Development Task Force of World Lifestyle Medicine Organisation (WLMO).

Dra. Pamela Perez

Pediatra. Endocrinóloga Infantil. Postgrado en Infancias Plantbased, SAMEV. Diplomado Alimentación Basada en Plantas, Plantando Nutrición.

Dr. Sergio Rendich

Pediatra del Centro de Pacientes Críticos Pediátricos, Clínica Las Condes. Presidente del Comité Seguridad Niño Pasajero de la Sociedad Chilena de Pediatría. Técnico Instructor en Seguridad de Niño Pasajero de Safe Kids Worldwide. Certificado en el transporte de Niños con Necesidades Especiales, en Seguridad de los Niños Pasajeros en Autobuses Escolares y en Sistemas de Retención Infantil. Certificado en Concienciación sobre la Seguridad de los Asientos Infantiles. Representante del Global Child Passenger Safety Group.

Dra. Claudia Riffo Allende

Neuróloga Pediátrica–Especializada en Epilepsia y Medicina del Sueño, Universidad Católica de Chile. Master en Fisiología y Medicina del Sueño, España. Directora de la Sociedad Chilena de Epileptologia de Chile, ILAE.

Sol Gracia

Nutricionista, especialista en Alimentación Basada en Plantas. Magíster en Nutrición para la Actividad Física y el Deporte. Diplomada en Docencia Clínica. Directora Escuela Plantando Nutrición. Secretaria Directiva de Sociedad Chilena de Medicina y Nutrición Preventiva (SOCHIMENUP). Directora Diplomado Nutrición Basada en Plantas para Nutricionistas, Escuela Plantando Nutrición.

Dr. Juan Manuel Guzmán Habinger

Médico Cirujano. Especialidad Medicina del Deporte y la Actividad Física. Director de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte SOCHMEDEP. Docente en distintas Universidades en Medicina Deportiva.

Dra. Karla Rodríguez

Inmunóloga Clínica, Universidad de Chile.Diplomado alergias alimentarias, intolerancias y enfermedad celíaca, INTA. Postítulo en Microbiota, British Society of Lifestyle Medicine. Diplomado Medicina basada en la evidencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesorado de Yoga, Yoga Medicina. Médica Inmunóloga, Clínica Alemana Valdivia.

Dra. Valentina Serrano

Médico Nutrióloga y Diabetóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Wellness Coach, Mayo Clinic. Culinary Coach, Harvard University. Lifestyle Medicine, International Board of Lifestyle Medicine. Profesora asociada, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Universidad Católica.

Dr. Ismael Palacios

Ingeniero biotecnólogo molecular, Universidad de Chile. Doctor en Neurociencias cognitivas, PUC. Investigador en el eje cerebro intestino microbiota, estilos de vida y salud mental, UDP. Más de 10 años de experiencia realizando estudios clínicos.

Dra. Johana Soto

Doctora en Nutrición y alimentos (U Chile), Magíster en Entrenamiento Deportivo (U Mayor) y es Profesora de Educación Física (UPLA). Investigadora del Centro de Biomedicina de la Universidad Mayor, y académica de la Escuela de Kinesiología. Directora del Diplomado en Fisiología del Ejercicio y coordinadora docente del Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio de la Universidad Mayor. Miembra del Directorio de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte (SOCHMEDEP). Investigadora en Fisiología del Ejercicio y actividad física relacionada con la salud en población escolar y preescolar. 

Dr. Philip Foster

Médico Especialista en Medicina del Deporte y la Actividad Física, Universidad Mayor. Deportólogo de Planta Hospitalaria Exequiel Gonzalez Cortés. Docente de Postgrado, Universidad Mayor. Médico Staff y Encargado de la Unidad de Deportología en el Policlínico de la Villa Olímpica en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

Dr. Jorge Varela

Psicólogo. Master Ps. Educacional EPUC. Master en Psicología, Universidad de Michigan. Doctor en Psicología y Educación, Universidad de Michigan. Profesor Asociado y Director del Centro de Estudios en Bienestar y Convivencia Social, Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. Investiga sobre clima escolar, agresión, seguridad ciudadana, y prevención. Asesor del Ministerio de Educación en Estrategia de Convivencia y Bienestar de las Comunidades Educativas.

Dra. María José Rojas

Médico cirujano, Universidad Diego Portales. Pediatra, Universidad de Chile. Subespecialista en Medicina del Adolescente, Universidad de Chile. Miembra de la Rama de adolescencia de Sociedad Chilena de Pediatría. Jefa Unidad de Adolescencia, Hospital Exequiel González Cortés. Docente pre y postgrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Adolescentóloga en Clínica Indisa

Dr .Tomas Baader Matthei

Médico Psiquiatra. Doctor en Medicina (PhD) con mención en psiquiatría, Universidad de Heidelberg, Alemania. Profesor Asociado Facultad de Medicina Universidad Austral de Chile 2001 al 2021 Director del Instituto de Neurociencias Clínicas en dos períodos. Docente e Investigador durante más de 20 años en la temática de prevención e intervención en conducta suicida y trastornos del ánimo.

Dr. José Francisco Martínez Peralta

Médico psiquiatra infanto adolescente, PUC. Terapeuta de Familias y de Parejas. Docente en Programas de Postgrado de psiquiatría del adulto e infanto adolescente en Universidad Austral de Chile.

Margarita Fierro

Enfermera. Especialización Inmunología y Alergias, Hospital Clinic Barcelona, España. Diplomado Actualización Enfermedad Celíaca, Intolerancias y Alergias Alimentarias. Diplomado de crianza respetuosa y buenos tratos de la niñez. Diplomado en Neurociencias. Formación en Neurociencias del sueño infantil, Centro Sueño Infantil, España. Docente universitaria. Miembro de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología.

Jose Fernandez Naveas

Nutricionista especialista en dietas vegetarianas y alimentación vegana. Enfocado en el área materno infantil. Diplomado en nutrición infanto juvenil. Diplomado en nutrición. Docente Universitario. Certificaciones en nutrición vegetariana, pediátrica, lactancia materna y alimentación complementaria.

Dra. Karen Ulloa García

Médica Psiquiatra de Niño/as y Adolescentes, Universidad de Chile. Psicoterapeuta Sistémica Familiar, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Diplomada en Medicina del Estilo de vida Infantil, Instituto Sembrando Salud. Instructora de Mindfulness en niños y adolescentes. Formación en Terapia Centrada en la Compasión. Diplomado en Salud Mental Infanto-juvenil y Salud Mental de sus cuidadores, Universidad de Chile. Practicante de meditación budista y de yoga ashtanga. Docente de becados de psiquiatría infantojuvenil, Universidad Austral de Chile.

Dr. Javier Rebolledo Avaria

Psiquiatra Infanto-Juvenil, Universidad de Chile. Diplomado en “Formación de Competencias en Pediatría”, Sociedad Chilena de Pediatría. Psiquiatra Infanto-Juvenil en Programas Ambulatorios Intensivos de adicciones. Docente de becados de psiquiatría infantil en CESAMCO, Universidad Austral de Chile.

Dra. Francisca Torres Chianale

Cirujano Dentista Universidad de Concepción. Especialista en Odontopediatría, Universidad de Concepción. Diplomado en Ergonomía, Universidad de Concepción. Magister en Educación en Ciencias de la Salud, Facultad Medicina Universidad de Concepción.

Dra. Natalia Nilo Acevedo

Médica de Familia. Consejera de Lactancia IBCLC. Especialista en Salud Mental Perinatal y Sueño Infantil.

Pamela Rojas Escarate

Terapeuta Ocupacional, en Chile Crece Contigo. Post título en salud mental y psiquiatría comunitaria. Diplomado en Atención temprana. Diplomado Experto en Autismo con enfoque de intervención clínica y calidad de vida. Diplomado en Integración sensorial. Formación en desafíos en la conducta alimentaria en infancia (rechazo y selectividad alimentaria).

Mireya Sepulveda Maggiolo

Psicóloga infantil, especializada en desarrollo emocional temprano y crianza. Magíster en Psicología Clínica. Postítulo en Psicomotricidad. Diplomado en Neurobiología del Desarrollo Infantil. Diplomado en Trastornos de alimentación. Coordinadora Psicología del Departamento de Pediatría de Clínica Alemana de Santiago. Docente Universitaria.

Hernan Cancio López

Licenciado en Psicología. Master en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad Complutense de Madrid Experto en Counselling, Entrevista Motivacional, Socio fundador del Instituto Antae, España.

Dra. Nicole Nakousi

Genetista Clínico, Universidad de Chile. Profesora adjunta, Escuela de Medicina Universidades de Valparaíso y Andrés Bello. Investigadora, Instituto de Tecnología e Innovación para la Salud y Bienestar de la Universidad Andrés Bello.

Natalia Maldonado

Terapeuta Ocupacional. Especialista en integración sensorial. Diplomada en selectividad y rechazo alimentario. Diplomada en Medicina del Estilo de Vida Infantil, Instituto Sembrando Salud

Constanza Paz

Psicóloga Clínica, Universidad Andrés Bello. Magíster en Psicodiagnóstico e Intervenciones Terapéuticas, Universidad Andrés Bello. Posgrado en Psicología Analítica Junguiana, Fundación de Psicología Analítica de Córdoba. Docente Psicopatología Infanto Juvenil, Universidad Andrés Bello. Especializada en diversidad sexual y de género con enfoque integral.

Testimonios alumnos graduados

Dra. Pamela Acevedo, Odontopediatra
Dra. Pamela Acevedo, Odontopediatra
Read More
Excelente! En serio es el mejor diplomado que he tomado en mi vida, lo amo!!!!!!!!!! Aunque no soy médica ni menos pediatra, he entendido todo, los docentes explican desde las bases en todas las clases y eso es genial. Me ha servido mucho como odontopediatra al ver niños, embarazadas y como mamá. Lo recomiendo mucho!
Arlette Gutierrez, Enfermera
Arlette Gutierrez, Enfermera
Read More
Excelente diplomado, lo recomendaría 100% Me ha hecho reflexionar sobre mis hábitos y me ha llevado a realizar cambios. De manera profesional, me ayudó a estar más segura al realizar los controles de niño sano y entregar más herramientas a los padres. Mis pacientes están muy felices de los logros que estan obteniendo. Ojalá cada profesional que trabaja con niños pudiera hacer este diplomado!
Dra. Constanza Rocha, Médico
Dra. Constanza Rocha, Médico
Read More
10/10!! Cumplió todas mis expectativas y más. Me encantó todooo!! La calidad de los docentes, el contenido, la interacción entre compañeros, el enfoque de coaching. Muy orgullosa de pertenecer al primer diplo de MEV en infancia. Ha sido muy revelador e inspirador. Me brindó muchas herramientas y estrategias para mejorar mi propia salud, la salud de amigos y familia. Muy agradecida de todo lo aprendido a lo largo de estos 8 meses.
Natalia Maldonado, Terapeuta Ocupacional
Natalia Maldonado, Terapeuta Ocupacional
Read More
Un 7, me encantó!! Muy completo y variado en sus temas y profesores invitados. He podido aplicar el conocimiento con las familias que atiendo y en mi vida personal y familiar. De todas maneras lo recomiendo, creo fundamental estos conocimientos para cualquier profesional de la salud que trabaje en infancia, sobre todo hoy que estamos bombardeados por malos hábitos, uso excesivo de pantalla, mala alimentación, poco tiempo, etc.
Dra. Krystel Schifferli, Médico
Dra. Krystel Schifferli, Médico
Read More
Lo recomiendo muchísimo! Me encantó el compañerismo, la calidad de las clases, el contenido muy bueno y aplicable. Ahora tengo una mirada integral, entrego una mejor atención y puedo ejecutar acciones innovadoras con los usuarios, quienes también mejoraron mucho su adherencia!
Dra. Josefina García, Odontopediatra
Dra. Josefina García, Odontopediatra
Read More
Recomiendo 100000% Se lo he recomendado a todos!! Lo ame! Disfruté mucho también poder ver las clases en diferido, me encantaron. Estoy tan agradecida que fue un antes y después en mi practica clínica, familiar y personal. Nunca pensé que me fuera a gustar y aprender tanto. Ahora me siento más respaldada y con más herramientas.
Dra. Maria Paz Vera, Pediatra Neonatóloga
Dra. Maria Paz Vera, Pediatra Neonatóloga
Read More
Excelente herramienta. Lo recomiendo. La modalidad con clases sincrónicas y asincrónicas es muy buena, no siempre pude conectarme por temas laborales, entonces que sea dual es muy bueno. Lo recomiendo mucho, tengo nuevas y mejores herramientas para atender no solo a mis pacientes, sino que para ayudar a mi circulo cercano y mi persona, y he tenido muy buenos resultados!
Dra. Maria Soledad Hernandez, Pediatra
Dra. Maria Soledad Hernandez, Pediatra
Read More
Lo recomiendo mucho, es súper completo, muy docente, con especialistas de lujo, entretenido, que se aprende de todo. Es un diplomado grande, con hartas horas académicas, super recomendado. Me gustó poder conocer y empaparme de nuevo conocimientos, que me han servido y me seguirán ayudando a entregar una mejor calidad de atención a mis pacientes. Me ha ampliado la forma de ver los hábitos saludables, es mas quiero volver a repasar todas las clases!
Dra. Maricarmen Guerra, Pediatra
Dra. Maricarmen Guerra, Pediatra
Read More
Buenísimo! Me gustó todo, es la mejor formación que he hecho después de la beca de pediatría. Me encantó lo integral del diplomado. En mi vida profesional me abrió muchas ventanas. Las clases que más me gustaron fueron las que llevaban el conocimiento a la práctica. He aprendido a tomar decisiones y acuerdos con las familias sin tener que imponer y logrando resultados impresionantes. Estoy a cargo de un ramo de pediatría y agregaré clases de MEV infantil. Lo recomiendo siempre. Todos deberíamos tener esta formación
Dra. Paula Tellez, Médico
Dra. Paula Tellez, Médico
Read More
Muy bueno y definitivamente lo recomendaría. El diplomado ha reforzado y actualizado áreas de conocimiento que ocupo con mis pacientes. Me siento más segura de algunas prácticas que quizás ya intuía pero ahora tengo el respaldo de la evidencia y puedo incorporar los distintos pilares de forma más consciente en las atenciones. Me encantó la variedad de temas y los docentes todos excelentes en su área!
Dra. Javiera Brantt, Odontopediatra
Dra. Javiera Brantt, Odontopediatra
Read More
Siii lo recomiendo totalmente! Las clases son excelentes, se nota el amor por lo que hacen. Siempre le digo a mi marido que este es un diplomado que lo debería realizar cualquier profesional que tuviera contacto con las familias para poder entender y llevar a la práctica hábitos saludables.
Dra. Anamary Llanes, Pediatra
Dra. Anamary Llanes, Pediatra
Read More
Muy recomendado. Todas las clases fueron de alta calidad científica y de fácil comprensión. En las clases se comparte con diversos profesionales y están enriquecidas por el intercambio de experiencias en vivo. Es una gran oportunidad profesional para múltiples ramas de la salud. En mi caso (pediatra) son temas que vimos poco durante la especialidad.
Dra. María Jesús Godoy, Médica
Dra. María Jesús Godoy, Médica
Read More
10/10. De verdad muy bueno. Lo recomiendo de todas maneras. Me ha encantado que todo sea con evidencia científica, la expertiz de los expositores, de verdad dan ganas de seguir aprendiendo. Tomé otra formación en adultos y en este he aprendido mucho más. Está muy completo, creo que me prepara mucho para mi práctica clínica.
Dra. Maria Pilar Pérez Médico familiar - Adolescentóloga
Dra. Maria Pilar Pérez Médico familiar - Adolescentóloga
Read More
Lo recomiendo! He podido aplicarlo en mi, con mi familia y también con mis pacientes. Me siento mucho más capacitada y he dejado muchos mitos de lado. Se agradece poder ver las clases en diferido y a mi ritmo. El grupo de whatsapp funciona increíble y Marina está siempre dispuesta a resolver todas las dudas. Por supuesto que lo recomiendo, muy completo, ameno y práctico.
Dr. Nasser Duk, Neurólogo Infantil
Dr. Nasser Duk, Neurólogo Infantil
Read More
Lo recomiendo mucho! Me parece un excelente diplomado muy atingente a nuestros tiempos y que puede cambiar la calidad de vida de nuestros pacientes y sus familias.
Dra. Valentina Padilla, Pediatra
Dra. Valentina Padilla, Pediatra
Read More
Muy bueno! Excelente! Hay mucho desconocimiento en los profesionales de salud sobre la influencia de los hábitos en nuestra salud. La cantidad de expertos que participan y toda información científica mostrada en las diferentes clases da mucha confianza y seguridad. Además todos muy claros y los talleres son didácticos y divertidos. Me encantó el empoderamiento y la seguridad que me dió para mejorar hábitos propios y en mis pacientes.
Dra. Silvina Migliaro, Pediatra Neonatóloga
Dra. Silvina Migliaro, Pediatra Neonatóloga
Read More
La verdad que superó todas mis expectativas. Este diplomado ofrece la oportunidad de sumergirte en el conocimiento y herramientas para llevar a cabo el mejor de los acompañamientos para mejor la calidad de vida de nuestros pacientes. Los temas y docentes son de un nivel que me despierta gran admiración y motivación. Estoy muy agradecida, felicitaciones al equipo.
Previous
Next

Matrícula $87.000 CLP o $90USD

Arancel $1.799.000 CLP o $2090 USD.

20% de descuento en arancel para socios de SOCHIMEV, SOCHIMENUP, MGZ y estudiantes.
Tenemos pago con tarjeta de crédito y opción de pagar el arancel con sistema de mensualidad en 9 cuotas sin interés.

Matrícula y arancel no reembolsables. Algunas fechas y profesores pueden ser modificados por motivos de fuerza mayor, en ese caso se notificará oportunamente a los estudiantes.

Preguntas frecuentes

Sí! Lo puede tomar cualquier profesional de salud de habla hispana. Después de realizar la matrícula te enviaremos un formulario donde podrás adjuntar tus antecedentes. 

Como primer paso completa tu matricula en el botón que dice matricularme. En máximo un día hábil te enviaremos un correo con los pasos siguientes, que incluyen llenar un formulario con tus antecedentes y elegir cuál será el método de pago del arancel. 

Después de matricularte, por correo recibirás un formulario para completar tus antecedentes. Aquí te pediremos un certificado de tu membresía con la sociedad patrocinadora que otorga el descuento. Luego de esto te enviaremos las opciones de pago del arancel con el descuento aplicado.

Tenemos un 5% de descuento si se realiza el pago al contado por transferencia. También tenemos pago en hasta 12 cuotas con tarjeta de crédito. Por último, contamos con la opción de pago en 9 mensualidades sin intereses de $199.888 CLP. Esta se realiza una vez al mes a través de mercadopago.

El Diplomado es completamente online y no tiene requisitos de asistencia. Si se deben completar todas las evaluaciones y trabajos. En caso de no poder asistir a las clases en vivo, estas se pueden ver grabadas. El beneficio de asistir en vivo es poder preguntar e interactuar con los docentes.

Existen 4 evaluaciones online, las cuales tendrás al menos una semana para poder rendir en el horario que más te acomode. Una vez que inicies la evaluación contarás con aproximadamente 2 horas para finalizarla.

El Diplomado está dirigido solamente a profesionales de salud. Esto porque tiene un enfoque clínico y porque toma de base conocimientos universitarios de carreras de salud. Estamos trabajando para tener un curso dirigido a otros profesionales y padres prontamente.

El certificado tiene la nota de aprobación y acredita 300 horas cronológicas. Este viene con los logos de Sembrando Salud, así como de las entidades patrocinadoras (SOCHIMEV, SOCHIMENUP, MGZ, COLMED). 

Las clases se realizan en vivo los días Lunes y Miércoles a las 18:30 horas por la plataforma de zoom. Tenemos un aula virtual en Sembrando Salud donde podrás ver todas las clases que ya se realizaron y quedaron grabadas. También tenemos un grupo de WhatsApp con todos los estudiantes y la Directora, donde se van resolviendo dudas y compartiendo distintas experiencias y aprendizajes a lo largo del Diplomado.

Perfecto! Tenemos estudiantes de distintos países de habla hispana. Al realizar tu matrícula, a la derecha de la pantalla hay una pestaña que dice «escoge tu moneda». Aquí puedes cambiar de pesos chilenos a USD. El pago se hará mediante paypal. Luego por correo te enviemos las opciones de pago del arancel en USD y podrás elegir si pagar al contado, con tarjeta en cuotas, o en 9 mensualidades por medio de una suscripción en paypal. Ante cualquier dificultad nos puedes escribir a contacto@sembrandosalud.cl 

Escoge tu moneda